viernes, 14 de octubre de 2016




MUNICIPIO DE LEJAMANI

 Lejamaní es uno de los 21 municipios en los que se divide el departamento de Comayagua, Honduras. Además, es el nombre de la cabecera del mismo.


El origen del nombre dado al municipio, Lejamaní, significa en lengua mesoamericana 
"lugar donde se tallan piedras preciosas".


La historia de este municipio empieza al Lejamaní ser un pueblo encomendado a don FELIPE II rey de España. Según El Anuario de Vallejo, este municipio es fundado en 1630.

Este recibió el título de municipio el 13 de septiembre de 1842. Además, celebran sus fiestas patronales el 24 de junio en honor al patrón San Juan y el 17 de diciembre, Día de la virgen de Los Dolores.










UBICACIÓN


El municipio está ubicado en el sur del centro del departamento de Comayagua. Esta en el Valle de Comayagua al pie de la Montaña Playón, situado al sur del Río Tepanguara. Al sur oeste de la ciudad de Comayagua (12 kilómetros) y al norte de la ciudad de La Paz, cabecera del departamento con el mismo nombre (6 kilómetros) en carretera pavimentada.












ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Lejamani unos de los pueblos mas antiguos y con raíces étnicas definidas que se pueden encontrar en Honduras, esto se revela en la practica de tradiciones y costumbres de origen lenca, así como también en estudios realizados por la antropología Ane Champa en su libro Los lencas de Honduras en el siglo XVI que comenta:

Dentro de los indicios de que Lejamani fue un poblado indígena también lo confirman vestigios arqueológicos encontrados en la zona.

La Historia de este municipio empieza al Lejamani ser un pueblo encomendado a Rey Felipe II. según El anuario de Vallejo, este municipio fue fundado en 1960.

 Considerando la llegada de los españoles ya el lugar era conocido como LEXAMANO o ALAXAMANI,  el origen de su nombre es legítimamente indígena mas probable de un vocablo del grupo lingüístico Lenca: según observación de Nolasco perez en 1933 los mercedarios recibieron cargo del partido de los lencas, que incluia los pueblos de xeto, Comayagua, Lejamani, Tencoxtin, Curuco, y Oric.





BARRIOS, ALDEAS Y CASERÍOS


Lejamani es un municipio que cuenta con 4 barrios y 1 colonia en el casco urbano, 1 aldeas y caseríos en el área rural.


  • Barrio Los Dolores
  • Barrio San Antonio
  • Barrio La Cruz
  • Barrio Guadalupe
  • Colonia Matilde Suazo Cordova
  • Colonia Francisco Mendez Rodriguez
  • Colonia Altos de San Manuel
Aldeas
  • Camino Nuevo
Caseríos
  • Agua Dulce
  • La zanja Atravesada
  • La Algodonera
  • El Chircal
  • Palo de Arco
  • Plan del Horno
  • El Pacon
  • La soledad
  • El Trapiche.  
CARACTERISTICAS FISICAS


Topografía:

El municipio de Lejamaní se encuentra ubicado en el Departamento de Comayagua, Honduras a una altura aproximada de 1200 mts sobre el nivel del mar a nivel de todo el municipio y tomando como punto de referencia el casco urbano su latitud es de N. 14.36581, con una Longitud: W-087.70527 (730 msnm).
Hidrografía:

El Territorio de Lejamaní es drenado por el río TEPANGUARE y la quebrada Puna guara o de las Avillas.
Contando además de por lo menos cuatro vertientes subterráneas entre ellas: El Manguito, El Chagüite, El Chircal y Agua Dulce, contando también con el sistema de irrigación del río Selguapa.


Suelos (Orografía):

La estructura de los suelos de Lejamaní es similar a la del Valle de Comayagua, pueden identificarse los siguientes:
Serie Lejamaní: Los suelos de esta serie tienen una extensión considerable, pero su distribución está restringida al cuadrante Noreste del Valle.






ORIGEN DE LEJAMANI


El origen de Lejamaní, se pierde en la HISTORIA, ES TAN ANTIGUO QUE LO REPARTIO EL ADELANTADO, Don Pedro de Alvarado, con el nombre de LEYAMANE (repartición hecha al igual que otros pueblos en 1536). En la probanza de Méritos catalogada en el patronato Región Legajo N°69, Ramo N°5. Del archivo General de las Indias de Sevilla, se menciona la existencia de una fortaleza en un lugar llamado ALEXAMANI, en el departamento de Comayagua, como a cuatro o cinco leguas en el que se encontraban una gran cantidad de Indígenas con mujeres y niños que al momento de ser tomadas por los españoles, les quitaron una gran cantidad de maíz y que la invasión española del territorio se refugian en su fortaleza. La toma de la fortaleza de Lejamaní, fue posterior a la toma de Cerquin (entre 1536 a 1537). En 1630 el antiguo poblado de india Tejamaní”.





FERIAS Y CELEBRACIONES


La cultura es la expresión viva, de la manera de pensar y sentir de la población es por ello que si la cultura de nuestro lugar muere, muere junto a ella nuestra Historia y nuestras raíces ya que son las que forma el ser de las personas de manera muy especial, la expresión viva de la identidad misma. Los chamalucos (es la manera en la que se les llama a la Gente del lugar ¨Lejamaní¨) de celebrar sus ferias coloridas de pólvora, juegos tradicionales, misas, procesiones etc.
Algo que aún lo podemos observar en los hogares de nuestro municipio es que en la mayoría de ellos hacen uso de los fogones para cocinar los alimentos.
En cuanto a este aspecto el municipio conserva muy arraigados sus tradiciones y costumbres.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario